Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Huari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Huari. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de octubre de 2010

Cultura Chachapoyas

La cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que fueron conquistados por el inca Tupac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del inca Huayna Capac, donde fueron sometidos finalmente. La cultura Chachapoyas pertence al periodo denominado Intermedio Tardío andino, se desarrollaron entre los años 700 d.c - 1500 d.C.




Arquitectura 
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.

También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.

Cerámica 
La cerámica Chachapoya fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron:aplicación,estampado, punteado y técnica incisa. Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias




Ubicación 
Localizada al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en la selva alto andina , norte de Perú (Amazonas).


Organización 
-Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal
-Reinos autónomos : Provincias controladas por un poderoso curaca
-Eran pequeños señoríos asentados principalmente
a orillas del río Utcubamba.
-Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres
-Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresión externa)
-Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección.

Vídeo de la cultura Chachapoyas

Cultura Lambayeque

La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
Fase temprana (700-900 )
Fase intermedia (900-1100 )
Fase tardía (1100-1375 )
Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.

Evolución Historica de los Lambayeque o Sicán

1. Fase temprana ( 700-900 d.c )
El primer período Sicán comenzó alrededor de los años 750 d.c y duró hasta el 900 d.c. No se sabe mucho acerca de este primer período de la cultura Sicán, debido a la falta de artefactos arqueologicos, "pero parece que los pobladores de la cultura Sicán eran descendientes de los Moche "cultura Mochica", que desaparecieron alrededor del 800 d.c , sobre la base de motivos compartidos en los artefactos recuperados". (Izumi Shimada ).
Otros grupos poblacionales similares con los Sican son los Cajamarca, huari y Pachacamac. Los Restos encontrados en los yacimientos arqueológicos han determinado que esta cultura mantenía un intercambio comercial con las poblaciones de Ecuador (obtenian conchas y caracoles), el norte de Colombia (obtenían esmeraldas y ámbar), el sur de Chile (obtenian piedra azul), y pepitas de oro que extraían en la cuenca del río Marañón. La cultura Lambayeque fue uno de esos pueblos. Alrededor del 800 d.c. crearon la ciudad de Poma, situada en el Batán Grande, Valle de La Leche. Se han descubierto algunos otros sitios de periodo temprano de Sicán.

2. Periodo Medio o Intermedio 
El período medio o fase intermedia Sicán Medio duró desde el año 900 - 1100 d.c. Este es el período de florecimiento "de la cultura Sicán", se caracterizo por la aparición de diversas innovaciones culturales, algunos de las cuales no tenían precedentes en el área local. El inicio de este florecimiento se cree que ha sido el resultado de un resurgimiento de la identidad política, religiosa y una autonomía local ayudada provocada por el declive del Imperio Wari.
El Sicán Medio está marcado por las características distintivas de su cultura de ese momento: el arte e ideología, la artesanía y la tecnología, las costumbres funerarias, el comercio internacional, las ciudades religiosas y templos monumentales, la estructura y la autoridad del propio Estado. Estas características proporcionaron pruebas de que la cultura Sicán tenía una economía muy productiva, diferenciación social clara, y una ideología religiosa influyente que dictaba y mantenía la estructura del estado teocrático Sicán o Lambayeque.

3.Periodo tardía o final
Alrededor de 1020 d.c, ocurrió una gran sequía, que duro entre 30 años en Sicán. En el momento de la sequía, la deidad Sicán, tan estrechamente vinculada al mar y el agua en general, dejo de ser el centro de religión Sicán. Así, los cambios catastróficos en clima estaban vinculados a la deidad de Sican, principalmente a la incapacidad de la deidad de Sican para mediar entre la naturaleza y el pueblo de Sicán

Las élites fueron los mediadores entre la gente común y la deidad Sicán. Después de más de 30 años de incertidumbre con respecto a la naturaleza, los templos que fueron el centro de la religión Sicán fueron quemados y abandonados entre los años 1050 y 1100 d.c. Tal vez el culto de ancestros y el engrandecimiento de las elites causaron mucho resentimiento, junto con la sequía que sin duda debilitó la agricultura en la zona, la tolerancia de la población común cayó bruscamente, obligando a la eliminación de los dirigentes políticos y religiosos en Sican para salvar a la gente . Hub o poca o ninguna reparación de la destrucción de Sicán, y aún más fueron infligidos en daños por inundaciones provocadas por el fenómeno del Niño, alrededor del año 1100.

Arquitectura de las pirámides
Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).
Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes.
Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.

Batán Grande
Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

Túcume
Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior, cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.

Apurlec
Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad. Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).

Cerámica
A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".
Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.
Tenemos otras características:
Shimada en 1985 caracterizó cronológicamente a esta cerámica en 3 períodos:
El Sicán antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.
El Sicán medio (900 - 1100) época que decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
El Sicán tardío (1100 - 1375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro oscuro y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).

Ubicación 
La cultura Lambayeque o Sican fue un Estado ribereño, habitaron la costa norte del Perú, cerca de los ríos La Leche y Lambayeque . Los sitios arqueológicos abarcan la región de Lambayeque, incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad de Chiclayo . Existe un extenso número de sitios arqueologicos que se encuentran ubicados en la zona de Batán Grande, en el Valle de La Leche.
El clima de la zona durante la ocupación Sicán fue similar al clima actual, a pesar de los cambios en el paisaje acumulado en los 600 años desde el final de la cultura.




Metalurgia
El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.




Vídeo de la cultura Lambayeque 

Cultura Chancay

La civilización chancay se desarrolló entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú. entre los años 1200 y 1470 d. C. Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima. Se trata de una ubicación territorial básicamente desértica, pero con valles fértiles bañados por ríos y ricos en recursos, que permitieron, entre otros, un alto desarrollo de la agricultura.
Esta cultura surge cuando se disuelve la cultura wari. El comercio que desarrolla la civilización chancay con otras regiones fue intenso y permitió contactar con otras culturas y poblados en un área extendida.
La cultura chancay decae en el siglo XV para dar paso territorial a sus conquistadores provenientes del Imperio inca.

Arquitectura 
En el aspecto arquitectónico, esta civilización se destacó por crear centros urbanos de grandes dimensiones con montículos en forma de pirámide y complejos edificios. Fue organizada por diferentes tipos de asentamientos o ayllus y controlados por curacas o dirigentes y destacaron los centros urbanos con las típicas construcciones para dedicaciones cívico religiosas comprendiendo también los palacios residenciales.
Su cultura fue marcada por la estratificación social, lo que se notaba también en los pequeños poblados.
Las construcciones fueron sobre todo de adobe fabricado en serie en base a moldes y a veces, las más importantes, estuvieron mezcladas o combinadas con piedras. Sus habitantes estaban asentados por oficio de tal manera de poder masificar la producción de bienes.
El acceso a las pirámides fue a través de rampas, es decir, de arriba hacia abajo. Igualmente fueron de notoriedad sus grandes obras de ingeniería hidráulica tales como reservorios y canales de riego.

Cerámica
El desarrollo de la cerámica y de los tallados de madera también fueron parte de la singular mano de obra de esta cultura. Esta cerámica se ha hallado principalmente en los cementerios de Ancón y en el valle de Chancay.
La producción de cerámica fue a gran escala debido a la utilización de moldes.
No obstante la masiva producción de ceramios, los artesanos produjeron vasijas abiertas en las que se pueden observar más de 400 formas diferentes de dibujos que aún faltan descifrar.
Su estilo es de una superficie áspera y está pintada en color negro o marrón sobre un fondo crema o blanco y debido a esta particularidad es conocida como negro sobre blanco.
De esta cerámica, se destacan principalmente los cántaros de forma ovoide con rostros humanos y pequeños relieves con las extremidades del cuerpo humano y también los ídolos de tamaño reducido, llamados cuchimilcos, de forma antropomorfa representando a figuras humanas con una destacada mandíbula, con los ojos pintados en negro.
Estas figuras cuchimilcas, extienden sus brazos como alas listas para volar o invitando un abrazo, como diciendo, "Bienvenido, estamos aquí" alejando así las malas energías, es por eso que han sido hallados en su mayoría en las tumbas de la nobleza chancay.
A pesar de ser un rasgo característico de la cultura chancay, los cuchimilcos también aparecen en las culturas lima y chincha.
Los cuchimilcos casi siempre vienen en pareja (hombre/mujer) representando la dualidad divina, en la cual creían las culturas precolombinas.

Ubicación
La civilización chancay se desarrolló entre los valles chancay chillon rimac y lurin en la costa central del Perú entre los años 1200 y 1470 d.c. Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima extendió su influencia hasta Huaura (por el norte) y la margen derecha del río Rímac por el sur, durante el período Intermedio Tardío 







Economía
Esta cultura basó su economía en la agricultura, la pesca y el comercio.
Para desarrollar la agricultura, sus ingenieros construyeron reservorios de agua y canales de regadío. Situándose geográficamente frente al mar, explotaron la pesca artesanal tanto desde la orilla como alejándose un poco de ésta con los caballitos de totora. Igualmente, fueron notorios comerciantes con otras regiones ya sea por tierra hacia la sierra y selva peruana y por el mar hacia el norte y el sur de sus límites territoriales.
Los asentamientos de Lauri, Lumbra, Tambo Blanco, Pasamano, Pisquillo Chico y Tronconal principalmente concentraron a los artesanos que producían a gran escala los ceramios y textiles.
La cultura chancay es la primera de aquellas peruanas que masifica su producción en cerámica, textiles así como en metales como el oro y la plata de los cuales hicieron bienes rituales y domésticos. También se destacaron por sus artículos tallados de madera.
Los curacas regulaban las producciones de los artesanos, ganaderos y agricultores y asimismo las actividades festivas.

Artesanía textil
Sus textiles con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular notoriedad; fueron elaborados con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos para ese entonces se consideran inigualados.
Sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado habiendo sido decorados con peces, aves y también con dibujos de forma geométrica. Respecto a las gasas, fueron tejidas en algodón con los que se confeccionaban artículos ligeros de forma cuadrangular de diferentes tamaños teniendo en algunas prendas dibujos de peces, felinos y aves.
Con pincel produjeron lienzos pintados directamente con diseños antropomorfos, zoomorfos, geométricos y otros creativos dibujos de libre imaginación.
Las telas o gasas tuvieron principalmente objetivos mágico religiosos y fueron utilizados para cubrir la cabeza de los muertos al estilo de los tocados. De acuerdo a las creencias de la época, los hilos para estas telas tenían que ser hilados en forma de una S en sentido izquierdo. Este hilo que tenía un carácter mágico fue llamado lloque y de acuerdo a la leyenda, las prendas eran impregnadas de poderes sobrenaturales y servían de protección en el más allá.
Igualmente, en base a un armazón vegetal, manufacturaron muñecas y otros objetos recubiertos por retazos de tejidos y diversos hilos.
Respecto al arte realizado con plumas, el desarrollo del color es mucho más avanzado que en los ceramios. Las combinaciones e impresiones que causan sus colores en la manufactura de mantos son notables. Las plumas eran insertadas en un hilo principal que luego era cosido sobre la tela.
La iconografía de sus mantos representaba mayoritariamente peces, felinos, pájaros, monos y perros, especialmente aquella raza oriuda, el perro sin pelo del Perú.

Entierros
Los cementerios de la civilización chancay fueron grandes.
Habían dos tipos de entierro en la cultura chancay, uno especial para la clase alta o para los grandes señores, con cámaras de forma rectangular o cuadrangular, hechos de material de adobe cubiertos con techos y paredes de caña a pocos metros bajo tierra, en fardos funerarios conteniendo ceramios, tejidos y artículos en oro y plata. Se accedía por escaleras.
Para el común de los pobladores, sus entierros se realizaban casi en la superficie, cubiertos por fardos funerarios con esteras y acompañado solamente con pocas ofrendas.

Museo arqueológico
En la ciudad de Chancay, existe el Museo Arqueológico de la Cultura Chancay, ubicado en el Castillo de la ciudad de Chancay. También posee un mobiliario del siglo XIX y una colección de animales disecados. Este museo fue creado el 23 de julio de 1991,2 durante la gestión del alcalde Luis Casas Sebastián mediante la resolución municipal N.° 161: CDCH/91 destinándose como local el antiguo castillo como sede de la institución.
Para llevar a cabo esta labor se entró en contacto con el Museo Nacional de Antropología e Historia del Perú para el apoyo, que se expresó en la firma del convenio de cooperación técnica entre el citado museo y la municipalidad de chancay.
A principios del año 1992 un arqueólogo asumió el cargo de investigación y conservación, elaborándose el proyecto de crecimiento institucional de este museo. A la colección existente, se agregaron las donaciones de algunos pobladores de la ciudad de Chancay.

Vídeo de la cultura Chancay 

Cultura Chancas

La Cultura Chancas es una cultura precolombina que pertenece al periodo Intermedio Tardio, el reino Chanca surgio en el momento de la desaparicion del imperio Huari, en el que las ciudades son abandonadas por los pobladoes que se refugiarian en el campo ( cambios climaticos), Los Chancas habrían luchado con los Cuzqueños por la supremacía de la región, ya que ambos estaban en proceso de expansion, esta rivalidad con los Incas, los llevaria a querer destruirlos completamente, pero el gran heroismo del futuro inca Pachacutec salvaría al futuro imperio Inca.

Historia
Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.
No fueron rivales de los incas pues se somettieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en nemos cabo para sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chanchas, para los Soras y Rucanas que erean pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara y gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chancas mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.
[editar]Los Chancas en el combate

Cerámica
Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido.La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente.
El territorio donde se ubicaba la Cultura Chanka, era un lugar estratégico desde donde dominaban el territorio y con cierta facilidad podían desarrollar acciones defensivas, y dicha ubicación esta en relación con las fuentes de agua inmediatas, el aprovecharon al máximo los recursos que le ofrecía la tierra, ya que la presencia de varios pisos ecológicos lo que permitía la variedad de recursos con que se podía contar en lo referente al cultivo de plantas y crianza de animales. Damián de la Bandera dice: “Todos están poblados entremedios de lo alto y lo bajo en la tierra más fría que caliente, en sitios altos y laderas por causa de las lluvias, donde gozaban de los dos extremos, de la tierra fría, para apacentar los ganados domésticos, los que los tienen y cazar lo bravo, y de lo caliente, para sementaras, al tiempo. Los pueblos no son mayores de conforme al agua y tierras del sitio y en muchos de ellos no podrían vivir diez indios de más de los que viven, por falta de agua y tierra”. (D. de la bandera 1557). El mismo Damián nos informa que entre estos pueblos había tres oficios de importancia: - Los olleros o alfareros. - Los plateros o trabajadores de metal. y - Los carpinteros Estos oficios llegan perdurar hasta los tiempos de la colonia.

Economía
La economía de los Uran Chancas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.

Los Chancas en el combate
Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanca, los Hanan chancas eran muy sanguinarios al momento de pelear, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les hacían cosas crueles para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; les hacían cosas como escalparlos, o sea, estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre del enemigo.

Organización
En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las demás tribus que habitaban la actual provincia de Ayacucho, y como nación se fortalecieron tras la decadencia de la expansión Huari. Según Sarmiento de Gamboa, el territorio Chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos, Ayllus del Ancoyaco), urin chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, rucanas y soras.
Según las relaciones geográficas de indias, los rucanas se dividían en tres parcialidades, hanan rucana, hurin rucana y rucana andamarca. Para el antropólogo Victor Navarro del Águila, rucana viene de rukak o lukak, es decir, cargador, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales. Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza.

Restos arqueológicos 
Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de
Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes
más bellos de la actual provincia de Andahuaylas.




Vídeo de la cultura Chancas 

Cultura Chincha

La cultura Chincha fue un civilizacion precolombina de America del Sur , que se encuentra en el actual pais de Perú.
Este reino fue una organización política pequeña en la costa del Perú se desarrollo en el año 1000 d.c tras la caida del imperio Wari hasta 1476 d.c., cuando fueron conquistados por los incas. El reino Chincha vivio basicamente de los recursos marinos, de la agricultura y del comercio. La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Ellos han dado su nombre a la Islas Chincha, frente a las costas de Perú, Así como el animal conocido como chinchilla (Literalmente "pequeña chincha").



Arquitectura 
No construyeron grandes ciudades y su arquitectura estaba expresada en los templos, palacios y fortalezas que edificaron teniendo como base de estas construcciones a los adobes y adobones.

Practicaron la tecnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas . Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoria de la poblacion . Si bien es cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas , sin embargo restos de ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectonicos de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurin Chincha



Cerámica 
Las huacos y ceramios fueron confeccionadas en arcilla roja , con decoraciones en su superficie con motivos geometricos y figuras antropomorfas, pajaros y peces estilizados. Los colores empleados fueron el negro , blanco , gris, crema y rojo . Esta ceramica denota cierta influencia Wari, pero al mismo tiempo expresa originalidad con las vasijas de cuerpo globular y cuello largo unidas por una asa intermedia.

Durante el periodo de sus antepasados los Paracas y Nazcas la ceramica estuvo en auge, pero en los tiempos de los Chinchas la ceramica se volvio sencilla, aunque bien hechas, elaboradas y decoradas.




Ubicación
Esta cultura florecio entre los años 900 d.c al 1450 d.c , y se desarrollo en los valles de Cañete, chincha, Pisco, ica y Nazca. Probablemente constituyeron un estado regional militarista inferior a chimu, que incursiono en la region andina y que cuando el proceso de las conquistas Incas , le opusieron seria y tenaz resistencia fueron conquistadores y anexionados al imperio Inca.






Economía
Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.
Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.
Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.
Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.
El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, no sólo peruano sino que llegaron incluso a Ecuador y Colombia por el norte y Chile (puerto Valdivia), por el sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y huacos. Traían a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas y otras piedras preciosas.
Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que también llegó de la misma manera. Luego de la captura del Sapa Inca, al interrogarle Pizarro preguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: “…es el Señor de Chincha, importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos mis súbditos”.

Xilografía  
La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geométricas.
-Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales.





Vídeo de la cultura Chincha 

Cultura Pucara

El pueblo de Pucará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de seis kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa (Arica - Chile), aunque hay evidencias de su presencia en la region de Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa.
Pucará representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que además se crearon otros nuevos. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos innundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva.
La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia.
Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.

Arquitectura
Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín de Huántar.

Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia el 500 a.C., Chavín de Huántar perdió su hegemonía.

La estructura más importante es Kalassaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.

Pucara esta localizado en el centro de zonas alternativas de producción. El altiplano del Titicaca es imprevisible debido a las alternancias climáticas diarias asi como a las irregularidades de los regimenes pluviales anuales. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son mas estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos,.

Cerámica
La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases anulares.
Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas.
También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas. u desarrollo en cerámica fue bastante avanzado y esto lo convierte en una fuente de inagotable conocimiento pero que desgraciadamente será perdido si no tomamos conciencia y lo guardamos, cual rey Midas g uardaba su oro. La cerámica Pukará se diferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban, técnica que aun perdura y que tuve tiempo de comprobar; esta cerámica estaba y esta hecha con arcilla tamizada que los pobladores consiguen de manera natural y la cual mezclan con piedra molida o arena pa ra lograr la contextura y color deseados o un efecto llamado “vidriado”. Durante la época Pukará antigua los colores de la mezcla que luego se convertiría en una taza, plato o vasija variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego estas cerámicas serian pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos surcos incididos en la cerámica.

Ubicación
 La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú,en el Departamento de Puno con una extensión aproximada de seis kilometros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara





Economía
Su zona de influencia se extendió 500 kilómetros al oeste del lago y a varios kilómetros por el lado este. Fue otra cultura de amortiguación o “puente” entre Chavín y Tiahuanaco.
Esta cultura fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la ganadería de altura. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos innundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensivaSu alimentación fue a base de olluco, oca, mashua, papa y maíz, éste último en menor proporción, que producían en las regiones suni y puna.
La base de su economía, fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama, alpaca y guanaco.
Los reyes Pucará, conquistaron hacia el oeste hasta el océano Pacífico, para abastecerse de alimentos de otros pisos ecológicos; “del Océano Pacífico se abastecían de pescado”.

La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia.

Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.

Vídeo de la cultura Pucara 

martes, 12 de octubre de 2010

Cultura Huari

La cultura Huari o Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 600 hasta 1200 d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte y Arequipa por el sur.



La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta ciudad, fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El imperio Huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Pikillacta
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.

Historia 
No son muy claras cuáles son las causas de la expansión de la cultura Huari. Ciertamente, sin embargo, emplearon un poderoso ejército, y debido a la mejora de las condiciones meteorológicas y el desarrollo de técnicas agrícolas que proveyeron excedentes de alimentos, lo que permitió el crecimiento de la población en general. Por lo tanto, era necesario incorporar nuevos territorios para dar cabida a la población y satisfacer sus necesdidades, lo cual no tendría lugar sin un poder político fuerte y un eficiente ejército.

Arquitectura 
La arquitectura huari es distintiva en muchas de sus provincias, estos centros son claramente diferentes de la arquitectura de la cultura Tiahuanaco, lo que lleva a muchos eruditos a insistir en la independencia política de estos dos organizaciones políticas. Aunque poco se sabe acerca de los detalles de la estructura administrativa huari, ya que no dejaron ningún documento escrito, el énfasis en la arquitectura homogénea administrativa y las pruebas de la estratificación social significativo sugiere una compleja jerarquía social-política.

Los Huaris ampliaron sus territorios mediante la guerra y difundiron el culto al Wiracocha asociado a Tiahuanaco. Cuando se expandieron construyeron grandes ciudades para controlar su territorio, construyeron caminos para la comunicación y difusión de la lengua quechua.

Las estructuras arquitectonicas Wari fueron distintivas; recintos rectangulares típicamente grandes, dispuestas en un patrón de cuadrícula con plazas y patios. Los edificios eran grandes centros administrativos y residencias de la élite, con numerosos decorados de manera uniforme. Huari, la capital, tuvo alrededor de cuarenta mil habitantes, fue un núcleo urbano amurallado, con viviendas de tres plantas de viviendas y varios edificios públicos, construidos con piedras y barro.

Cerámica
La ceramica de los Huari tuvo influencia de tres culturas en particular : cultura Nazca, influenciado por la policromia de sus ceramios creo grandes ceramicas multicolores; Cultura huarpa, de esta obtuvo sus tecnicas de fabricacion de alfareria; Cultura tiahuanaco, obtuvo de esta cultura la inspiracion y los motivos pictoricos de su ceramica. Ademas se afirma que la cultura Huari es la sintesis de esas tres culturas andinas.
La ceramica huari en su primera etapa fue de gran tamaño y era utilizada en los rituales como ofrensa, esto evidenciaba una influencia de los Tiahuanaco (Tiwanaku), pero luego su ceramica se vuelve de menor tamaño y de produccion masiva. Los motivos característicos de los Huari incluye elementos simbólicos con trazos de pincel, los más característicos son las representaciones de animales, seres mitologicos y seres míticos con cabeza felínica.

Las formas más características de sus vasijas son:
- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con dos picos cónicos

Ubicación
Alrededor del año 500 d.c. surgió en los centrales Andes la Cultura Wari, civilizacion que conquisto y sometio a un sinnumero de pueblos como los Nazca, Mochica, Huarpa entre otros pequeños centros culturales. El nombre de la cultura se deriva del lugar Huari (Wari), centro político de su civilizacion. Las ruinas arqueologicas de su capital se encuentra a 25 kilómetros al noreste de la ciudad Ayacucho en el sur de Perú. Durante la época del Imperio Wari, esta civilizacion puso fin al Regionalismo cultural (Intermedio temprano) y comenzó la Unificación cultural (Horizonte Medio).

Economía 
El desarrollo de la cultura Huari se debio al uso de la tecnologia de terrazas y las importantes red de caminos que parece haber proporcionado la unificacion y comunicacion dentro del Imperio Wari, este es el legado más significativo para el Imperio Incaico que surgiria siglos despues.
Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su muy extenso territorio, obtenia minerales, pescados, maiz, papa, algodón, lanas de llama y vicuña, etc. Tal vez por eso la civilización Wari fue comparativamente tan exitosa. Otra actividad que era común en los centros urbanos huaris era la fabricacion y el intercambio de cerámica, estatuillas, textiles, orfebreria y piedras preciosas que se negociaban en estas centros comerciales huaris.
La agricultura Huari estubo muy desarrollada, gracias a la utilizacion de canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en las plantaciones. Los contactos con los pueblos vecinos eran frecuentes y productivos. Con la cultura Nazca los habitantes Huari aprendieron técnicas de fabricacion de cerámica.

Textileria 
Los Huari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y en la cerámica.
Los tapices Huari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña.
Los Huari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los territorios dominados. También los ponchos fueron parte de la vestimenta ritual usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores.
Aunque los textiles más antiguos de Huari tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Huari.
Entre los diseños Huari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Huari. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el rojo brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el blanco.

Vídeo de la cultura Wari 

Cultura Vicus

La cultura Vicus tiene se desarrollo en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilizacion pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano.
La cultura Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.
Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.

Orígenes
Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta relación ha sido interpretada como la llegada individuos de elites que se habrían conectado con las elites de Vicús, pero que posteriormente habrían entrado en conflicto, provocando el colapso de la sociedad local.

Cerámica 





La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.
En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista.
En Vicús confluyen varios estilos cerámicos en los que hay diferentes componentes culturales, cuyas asociaciones y secuencias no están todavía totalmente esclarecidos. Se aceptan dos grandes grupos: uno, el Vicús/Vicús, a su vez subdividido en tres fases: Vicús monocromo o de cerámica utilitaria, la conocida como Vicús blanco sobre rojo (que es más antigua en el Ecuador que en nuestro territorio y que ha sido el sustento de aquellas posiciones que señalan a Piura como dependiente de la impronta cultural de los Andes septentrionales y la transmisión cultural de norte a sur), y la más común o Vicús negativo, con mejor pulido y acabado. El segundo grupo, Vicús/Moche, en la que el blanco sobre anaranjado es lo representativo de la cerámica. Este marcada diferencia estilística interna de la cultura Vicús habría respondido a una semejante heterogeneidad en la tradición local desde el mismo formativo.


Ubicación 
Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra. Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza.


Economía
Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante. 

Escultura y metalurgia 
Las esculturas en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones representativas de esta cultura. Las primeras son simples esbozos de figuras de hombres y mujeres en la superficie de las piedras que se acompañan de incrustaciones. Con respecto a la segunda, llama la atención la gran variedad y cantidad de objetos metálicos que produjeron (orejeras, narigueras, pectorales, barras o bastones, pequeños adornos, instrumentos de labranza) y el amplio dominio de las técnicas metalúrgicas: los Vicús comparten con las culturas norandinas el trabajo en oro u oro bañado en una sola pieza carente de articulaciones, y con las culturas centroandinas, el plateado y el amalgamado facilitado por el uso del mercurio. Son particularmente impresionantes la belleza de las piezas de cobre dorado y algunas de plata pura. Los objetos de metal del estilo Vicús tienen características muy particulares, ya que se han utilizado las técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a la cuenca del alto Piura. Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.




Enterramientos 

La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.

Vídeo de la cultura vícus