
La Región de Cajamarca se pobló en la misma época que en toda el área de los andes centrales, siendo a la fecha la evidencia más antigua, la hallada por el arqueólogo Cardich, en la cuevas de Cumbe, tratándose de utensilios líticos y restos humanos de cazadores recolectores, con una antigüedad de 10,500 años, dato determinado por el carbono 14.
Existe una teoría del arqueólogo Julio C. Tello quien dice que la Cultura Marañón o Cajamarca irrumpe en el intermedio temprano (aproximadamente 200 años a.C.), durando hasta los años 800 d.C.
Arquitectura
Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca:
- Pequeñas estructuras aisladas
- Grupos aislados de recintos aglutinados
- Grupos de recintos de tamaño mediano
- Grupos de canchones cercados
- Canchones rectangulares aislados
- Estructuras defensivas con fosas y murallas.
El prototipo de asentamiento de la cultura Cajamarca es Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La parte central de este sitio está compuesta por grupos aglutinados de canchones cercados, edificados sobre terrazas.
Ceramica

Ubicación

Se extendió desde el departamento de Amazonas, hasta las serranías de la Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia y desarrollo fue el valle interandino de Cajamarca. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá, San Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad.
Durante este período, se construyeron sitios sobre cerros y fortalezas, lo que sugiere fue una época de grandes conflictos, probablemente como consecuencia del aumento demográfico.

A unos 8 klmts de la ciudad de Cajamarca se ubican las Ventanillas de Otuzco, un impresionante conjunto de nichos funerarios labrados en las paredes rocosas de un cerro. Algunos de estos orificios corresponden a nichos , mientras otros se comunican con un corredor , a través del cual se llega al corazón del macizo rocoso, en donde existen más nichos labrados en el interior: existen conjuntos similares en Bambamarca, Quilcate, San Cristóbal, Cerro Yanguil, y en Combayo. Todas las tumbas han sido depredadas desde tiempos muy antiguos, por lo que poco se sabe sobre los rituales asociados a éstas; sin embargo restos de su cerámica indican que fueron de la cultura Cajamarca, en el periodo intermedio tardío ( 900 a 1,470 dc ).
Video de la Cultura Cajamarca
1 comentarios:
Este artículo es muy valioso, se nota el esfuerzo que pusiste en explicarlo. Me ha dejado con mucho conocimiento nuevo. Si te gustaría saber más sobre San Borja, te invito a explorar mi sitio web de San Borja, donde siempre encontrarás contenido fascinante.
Publicar un comentario