
Durante muchos años se le dio a esta cultura diferentes nombres puestos por los investigadores que no encontraban su centro principal; cada investigador la bautizó según el sitio donde se creía haber encontrado más evidencias. Así nace el nombre de la Cultura Callejón de Huaylas (Benett, Tello, Kroecher) porque se postulaba su origen en ese lugar ó como Cultura Recuay porque se pensó que ese era el sitio; Larco Hoyle la denominó Cultura Santa, porque suponía el origen costeño a partir de Virú.
Arquitectura
La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y dispersadas en todo el área La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de viviendas. La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro. Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones. | |
Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a manera de tragaluz. |
Ceramica

La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta cerámica se elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica del negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón.
A parte de esta técnica negativa, la cerámica fue pintada en positivo y modelada.
Los recipientes Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes provistos de un caño destinados a escanciar sustancias en el marco de ceremonias.
Los ceramistas emplearon diseños geométricos tanto como biomorfos en la en la decoración de sus recipientes.
Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Se reproducía hasta la pintura facial de los personajes.
Una escena escultórica habitual es la de un personaje junto a una llama. No se trata de un pastor sino de un dignatario portando un enorme y suntuoso tocado. Tal vez sea un protector mítico de las llamas o de un sacerdote que conduce una llama al sacrificio.
Es habitual la escena escultórica en vasijas, en las que un personaje central preside una festividad mientras que mujeres que le rodean le ofrecen vasos de chicha
Con frecuencia se empleó simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba cabezas tratadas escultóricamente.
Con frecuencia se empleó simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba cabezas tratadas escultóricamente.
Ubicación

Economia
La economía se basaba principalmente en la practica agrícola,la zona que ocuparon cuenta con una abundante flora y fauna, y también en la ganadería de camélidos,venados y vizcachas de los cuales extraían carne (charqui) y cuero. Hace unos 15.200 a.d apareció esta especie.
Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.
Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.
Litografia

Video de la Cultura Recuay
1 comentarios:
Buen aporte me sirvió de mucho
Publicar un comentario