
Historia
Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.
No fueron rivales de los incas pues se somettieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en nemos cabo para sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chanchas, para los Soras y Rucanas que erean pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara y gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chancas mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.
[editar]Los Chancas en el combate
Cerámica

El territorio donde se ubicaba la Cultura Chanka, era un lugar estratégico desde donde dominaban el territorio y con cierta facilidad podían desarrollar acciones defensivas, y dicha ubicación esta en relación con las fuentes de agua inmediatas, el aprovecharon al máximo los recursos que le ofrecía la tierra, ya que la presencia de varios pisos ecológicos lo que permitía la variedad de recursos con que se podía contar en lo referente al cultivo de plantas y crianza de animales. Damián de la Bandera dice: “Todos están poblados entremedios de lo alto y lo bajo en la tierra más fría que caliente, en sitios altos y laderas por causa de las lluvias, donde gozaban de los dos extremos, de la tierra fría, para apacentar los ganados domésticos, los que los tienen y cazar lo bravo, y de lo caliente, para sementaras, al tiempo. Los pueblos no son mayores de conforme al agua y tierras del sitio y en muchos de ellos no podrían vivir diez indios de más de los que viven, por falta de agua y tierra”. (D. de la bandera 1557). El mismo Damián nos informa que entre estos pueblos había tres oficios de importancia: - Los olleros o alfareros. - Los plateros o trabajadores de metal. y - Los carpinteros Estos oficios llegan perdurar hasta los tiempos de la colonia.
Economía
La economía de los Uran Chancas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.
Los Chancas en el combate

Organización

Según las relaciones geográficas de indias, los rucanas se dividían en tres parcialidades, hanan rucana, hurin rucana y rucana andamarca. Para el antropólogo Victor Navarro del Águila, rucana viene de rukak o lukak, es decir, cargador, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales. Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza.
Restos arqueológicos
Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes
más bellos de la actual provincia de Andahuaylas.
Vídeo de la cultura Chancas
0 comentarios:
Publicar un comentario