
La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta ciudad, fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El imperio Huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Pikillacta
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.
Historia
No son muy claras cuáles son las causas de la expansión de la cultura Huari. Ciertamente, sin embargo, emplearon un poderoso ejército, y debido a la mejora de las condiciones meteorológicas y el desarrollo de técnicas agrícolas que proveyeron excedentes de alimentos, lo que permitió el crecimiento de la población en general. Por lo tanto, era necesario incorporar nuevos territorios para dar cabida a la población y satisfacer sus necesdidades, lo cual no tendría lugar sin un poder político fuerte y un eficiente ejército.
Arquitectura

Los Huaris ampliaron sus territorios mediante la guerra y difundiron el culto al Wiracocha asociado a Tiahuanaco. Cuando se expandieron construyeron grandes ciudades para controlar su territorio, construyeron caminos para la comunicación y difusión de la lengua quechua.
Las estructuras arquitectonicas Wari fueron distintivas; recintos rectangulares típicamente grandes, dispuestas en un patrón de cuadrícula con plazas y patios. Los edificios eran grandes centros administrativos y residencias de la élite, con numerosos decorados de manera uniforme. Huari, la capital, tuvo alrededor de cuarenta mil habitantes, fue un núcleo urbano amurallado, con viviendas de tres plantas de viviendas y varios edificios públicos, construidos con piedras y barro.
Cerámica

La ceramica huari en su primera etapa fue de gran tamaño y era utilizada en los rituales como ofrensa, esto evidenciaba una influencia de los Tiahuanaco (Tiwanaku), pero luego su ceramica se vuelve de menor tamaño y de produccion masiva. Los motivos característicos de los Huari incluye elementos simbólicos con trazos de pincel, los más característicos son las representaciones de animales, seres mitologicos y seres míticos con cabeza felínica.
Las formas más características de sus vasijas son:
- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con dos picos cónicos
Ubicación

Economía
El desarrollo de la cultura Huari se debio al uso de la tecnologia de terrazas y las importantes red de caminos que parece haber proporcionado la unificacion y comunicacion dentro del Imperio Wari, este es el legado más significativo para el Imperio Incaico que surgiria siglos despues.
Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su muy extenso territorio, obtenia minerales, pescados, maiz, papa, algodón, lanas de llama y vicuña, etc. Tal vez por eso la civilización Wari fue comparativamente tan exitosa. Otra actividad que era común en los centros urbanos huaris era la fabricacion y el intercambio de cerámica, estatuillas, textiles, orfebreria y piedras preciosas que se negociaban en estas centros comerciales huaris.
La agricultura Huari estubo muy desarrollada, gracias a la utilizacion de canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en las plantaciones. Los contactos con los pueblos vecinos eran frecuentes y productivos. Con la cultura Nazca los habitantes Huari aprendieron técnicas de fabricacion de cerámica.
Textileria

Los tapices Huari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña.
Los Huari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los territorios dominados. También los ponchos fueron parte de la vestimenta ritual usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores.
Aunque los textiles más antiguos de Huari tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Huari.
Entre los diseños Huari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Huari. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el rojo brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el blanco.
Vídeo de la cultura Wari
0 comentarios:
Publicar un comentario